El estudio "Estado de la situación sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en Uruguay", presentado ayer, revela que las adolescentes uruguayas tienen un alto conocimiento de los métodos anticonceptivos y que a mayor nivel social menos se planifican los embarazos.

Una encuesta sobre la salud sexual y los adolescentes revela cómo la juventud uruguaya se relaciona con los métodos de anticoncepción y cuáles son los factores sociales en cuanto a prevención y embarazo adolescente. Según el estudio, dos de cada tres adolescentes no tenían planificado tener un hijo y la mayoría destaca que fue una "complicación" para su vida.
La desvinculación del sistema educativo, la falta de diálogo con los padres y el desconocimiento de los métodos de anticoncepción son algunos de los factores que influyen en el embarazo adolescente. De hecho "la mayoría de las adolescentes que experimentaron algún embarazo ya había abandonado el sistema educativo antes de su primer embarazo", explica el resumen de la investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública, Equipos Mori y Bayer sobre conductas sexuales de los adolescentes uruguayos.
La encuesta se realizó a 360 adolescentes de 14 a 19 años de Montevideo y 152 mujeres embarazadas adolescentes o madres adolescentes durante agosto y setiembre de este año.
Uno de los datos destacados en la investigación es que "la precoz entrada en el mercado laboral no aparece asociada de forma relevante al embarazo en las adolescentes relevadas en Montevideo". A su vez "las adolescentes que experimentaron algún embarazo presentaban niveles de supervisión parental previo a su embarazo más bajos que las demás adolescentes".
Según el informe, en Uruguay "desde el año 1996 está descendiendo la tasa de embarazo adolescente, aunque en menor ritmo que los nacimientos totales".
La encuesta especifica que dos de cada tres adolescentes madres o embarazadas no habían planificado su embarazo. La no planificación del embarazo se constató mayoritariamente en los sectores sociales medios y altos. El 86% de las madres o embarazadas adolescentes de clase social media o alta declaró que no había planificado su embarazo, mientras que lo mismo declaró el 64% de las adolescentes de las clases medias o bajas. Por otro lado el 54% de las adolescentes consultadas de la clase baja dijo que su embarazo no estuvo planificado.
Asimismo, la edad de inicio sexual de las mujeres que han estado embarazadas es más bajo que las que no estuvieron embarazadas.
Además, otro de los datos recogidos revela que prácticamente todos los adolescentes de Uruguay utilizaron alguna vez métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. También se demuestra que la mayoría de los adolescentes conoce los métodos anticonceptivos disponibles, particularmente los condones y las pastillas anticonceptivas.
Esto responde a que más de un 70% de las adolescentes recibieron alguna vez educación sexual, según el estudio.
Al ser consultadas las adolescentes sobre la utilización de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, el 8% de las adolescentes que nunca estuvieron embarazadas respondió que no había utilizado, mientras que la misma respuesta fue dada por el 17% de las adolescentes que estuvieron o están embarazadas. El 7% de las adolescentes no embarazadas tampoco utilizó métodos anticonceptivos en su última relación sexual. El 40% de las adolescentes que alguna vez estuvieron embarazadas no utilizó métodos anticonceptivos en su última relación sexual.
La desvinculación del sistema educativo, la falta de diálogo con los padres y el desconocimiento de los métodos de anticoncepción son algunos de los factores que influyen en el embarazo adolescente. De hecho "la mayoría de las adolescentes que experimentaron algún embarazo ya había abandonado el sistema educativo antes de su primer embarazo", explica el resumen de la investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública, Equipos Mori y Bayer sobre conductas sexuales de los adolescentes uruguayos.
La encuesta se realizó a 360 adolescentes de 14 a 19 años de Montevideo y 152 mujeres embarazadas adolescentes o madres adolescentes durante agosto y setiembre de este año.
Uno de los datos destacados en la investigación es que "la precoz entrada en el mercado laboral no aparece asociada de forma relevante al embarazo en las adolescentes relevadas en Montevideo". A su vez "las adolescentes que experimentaron algún embarazo presentaban niveles de supervisión parental previo a su embarazo más bajos que las demás adolescentes".
Según el informe, en Uruguay "desde el año 1996 está descendiendo la tasa de embarazo adolescente, aunque en menor ritmo que los nacimientos totales".
La encuesta especifica que dos de cada tres adolescentes madres o embarazadas no habían planificado su embarazo. La no planificación del embarazo se constató mayoritariamente en los sectores sociales medios y altos. El 86% de las madres o embarazadas adolescentes de clase social media o alta declaró que no había planificado su embarazo, mientras que lo mismo declaró el 64% de las adolescentes de las clases medias o bajas. Por otro lado el 54% de las adolescentes consultadas de la clase baja dijo que su embarazo no estuvo planificado.
Asimismo, la edad de inicio sexual de las mujeres que han estado embarazadas es más bajo que las que no estuvieron embarazadas.
Además, otro de los datos recogidos revela que prácticamente todos los adolescentes de Uruguay utilizaron alguna vez métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. También se demuestra que la mayoría de los adolescentes conoce los métodos anticonceptivos disponibles, particularmente los condones y las pastillas anticonceptivas.
Esto responde a que más de un 70% de las adolescentes recibieron alguna vez educación sexual, según el estudio.
Al ser consultadas las adolescentes sobre la utilización de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, el 8% de las adolescentes que nunca estuvieron embarazadas respondió que no había utilizado, mientras que la misma respuesta fue dada por el 17% de las adolescentes que estuvieron o están embarazadas. El 7% de las adolescentes no embarazadas tampoco utilizó métodos anticonceptivos en su última relación sexual. El 40% de las adolescentes que alguna vez estuvieron embarazadas no utilizó métodos anticonceptivos en su última relación sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario